Blog

Artículos y curiosidades

terror-lat.png

Relatos de terror en la literatura latinoamericana

Al hablar de terror, de historias espeluznantes que nos erizan los pelos del cuello, el nombre de Edgar Allan Poe ciertamente se arrastra en nuestras mentes. De obra extensa y romanticismo oscuro, Poe es considerado uno de los mejores cuentistas de la historia. Por otra parte, tenemos a otro magnífico representante: Howard Phillips Lovecraft, cuyos relatos hacen destacar a personajes fantásticos, a la ciencia ficción y a la cosmología endémica de su imaginación.

Si hablásemos de escritores contemporáneos no podemos dejar fuera a Stephen King, quien ha plasmado grandes historias sobrenaturales y de terror que han sido traducidas al celuloide gracias a la sencillez de sus letras y la incorporación de su mitología a un mundo que nos es demasiado familiar. Recientemente hemos tenido en cartelera al temible payaso asesino llamado It (Eso) y la segunda parte de El Resplandor, Doctor Sueño.

Gran parte del trabajo de los anteriormente mencionados, así como el de otros renombrados escritores y maestros del terror como Bram Stoker, Mary Shelley, Anne Rice o Guy de Maupassant fueron motor de inspiración en la creación de relatos tan fascinantes como terroríficos en Latinoamérica.

Estas historias en cierta medida, pueden sernos más cercanas, dada su ubicación geográfica, la construcción de los personajes y sus labores cotidianas. Otro importante valor que distingue a buena parte de los relatos de José Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Salvador Elizondo y Horacio Quiroga, es el giro de tuerca en donde se viven momentos de estupor, pánico o tragedia y donde el tornillo presiona nuestro cerebro reptiliano evocando nuestros instintos básicos de supervivencia.

 

La Puerta Condenada

 

Uno de los cuentos que sobresalen fue escrito por Cortázar en su libro Final de Juego y lleva por nombre La Puerta Condenada en donde lo fantástico irrumpe con el contexto de una aparente cotidianidad, en donde la fachada de seguridad de un mundo que nos es familiar se derrumba y nos lleva de la mano de manera casi perceptible a un lugar extraño y enrarecido. Petrone, el protagonista del texto duda de sus propias percepciones (siendo esta duda un rasgo que define el género). Petrone se encuentra en un estado duermevela e indica como narrador semisciente y  la semilla disruptiva de la realidad se planta en el terreno fértil de nuestras mentes.

«entre sueños», o «en esos primeros minutos en que todavía quedan las sobras de la noche y el sueño»

Es dentro de este estado intermitente de somnolencia donde germina la incertidumbre y no le permite a Petrone determinar los hechos que fracturan las reglas naturales de un mundo cotidiano hasta poner su propia percepción bajo la lupa:

«como si la afirmación del hotelero fuese más cierta que esa realidad que estaba escuchando»

Leonora Carrington

 

Seríamos oportunos en señalar a una de las creadoras más fascinantes e inspiradoras de su época: Leonora Carrington. Su relato “Conejos Blancos” es una pesadilla reflejada en un espejo negro. En este, la encrucijada se encuentra justo en el centro de una atracción por lo sórdido, la muerte y la locura. El texto parte de lo onírico y se traslada entre símbolos hasta el descontrol.  Desde el párrafo de apertura podemos encontrar una ambivalencia entre mundos, el referido, el referente y la distancia entre ambos:

«El edificio que había frente a mi ventana, con unas cuantas volutas de enredadera, tenía el aspecto negro y vacío de una morada azotada por la peste y lamida por las llamas y el humo. No era así como yo me había imaginado Nueva York.»

En el trascurso del texto la yuxtaposición de elementos percibidos como reales y los percibidos como fantásticos se funden y nos llevan estrepitosamente, ahogados de horror hasta sus últimas líneas.

 

El Almohadón de Plumas

 

El cuento El Almohadón de Plumas es digno de resaltar dentro del terror latinoamericano, este proviene de uno de sus padres, si no es que su abuelo, Horacio Quiroga quien lo comienza con una línea contundente recargada en un oxímoron:

«Su luna de miel fue un largo escalofrío»

En esta línea nuevamente encontramos una cotidianidad seguida de una tragedia. La relación amorosa de los protagonistas está marcada por la diferencia en sus personalidades y la manera de demostrar afecto, lo cual brinda un sentido metafórico al terrible desenlace. El relato juega con una incertidumbre transitoria y guarda la sorpresa para el final (estructura similar a los cuentos de Poe), donde el hilo narrativo se tensa hasta reventar. Para aliviar el pesar en los lectores así como en el universo que comprende al cuento, en su último párrafo proporciona una explicación científica con el propósito de colocar un poco de realismo al borde de la barranca de lo imaginario sin desbocarse.

El horror se cuela en el cuento fantástico Latinoamericano, el horror se cuela sin discriminación porque es tácito y omnipresente. Es la parte oculta del ser humano que nos lleva a lugares extraños y fantásticos de los cuales desearíamos regresar, sin embargo, brindan una introspección hacia lo que realmente somos: creaturas temibles y temerosas.

Les compartimos una lista no exhaustiva de cuentos de terror originados en Latinoamérica:

  • A la deriva (Horacio Quiroga)
  • Amada en el amado (Silvina Ocampo)
  • Cuando llaman los muertos (Alibel Lambert)
  • Dos mujeres (Gertrudis de Avellaneda)
  • El alambre de púa (Horacio Quiroga)
  • El caso de la señorita Amelia (Rubén Darío)
  • El castillo de lo inconsciente (Amado Nervo)
  • El crimen del otro (Horacio Quiroga)
  • El Espectro (Horacio Quiroga)
  • El fardo (Rubén Darío)
  • El hijo (Horacio Quiroga)
  • El hombre muerto (Horacio Quiroga)
  • El infierno artificial (Horacio Quiroga)
  • El lobisón (Horacio Quiroga)
  • El Psychon (Leopoldo Lugones)
  • El sátiro sordo (Rubén Darío)
  • El solitario (Horacio Quiroga)
  • El Vampiro (Horacio Quiroga)
  • El velo de la reina Mab (Rubén Darío)
  • La extraña muerte del fray Pedro (Rubén Darío)
  • La galera (Manuel Mujica Láinez)
  • La gallina degollada (Horacio Quiroga)
  • La insolación (Horacio Quiroga)
  • La historia según Pao Cheng (Salvador Elizondo)
  • La larva (Rubén Darío)
  • La mancha hiptálmica (Horacio Quiroga)
  • La metamúsica (Leopoldo Lugones)
  • La miel silvestre (Horacio Quiroga)
  • La muerte de Isolda (Horacio Quiroga)
  • La ninfa, un cuento parisiense (Ruben Darío)
  • Lluvia de fuego (Leopoldo Lugones)
  • Los bebedores de sangre (Horacio Quiroga)
  • Los buques suicidantes (Horacio Quiroga)
  • Los caballos de Abdera (Leopoldo Lugones)
  • Los Mensú (Horacio Quiroga)
  • Los pescadores de vigas (Horacio Quiroga)
  • Más allá (Horacio Quiroga)
  • Nuestro primer cigarro (Horacio Quiroga)
  • Thanatopia (Rubén Darío)
  • There are more things (Hay más cosas, Jorge Luis Borges)
  • Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sábato)
  • Una estación de amor (Horacio Quiroga)
  • Una noche de edén (Horacio Quiroga)
  • Un fenómeno inexplicable (Leopoldo Lugones)
  • Un pacto con el diablo (Juan José Arreola)
  • Verónica (Rubén Darío)
  • Viola Acherontia (Leopoldo Lugones)
  • Yaguaí (Horacio Quiroga)
  • Yzur (Leopoldo Lugones)
Miguel ManriqueRelatos de terror en la literatura latinoamericana
Comparte

Deja un comentario